Teletrabajo: Retos de implementación derivados de la Emergencia Nacional Covid-19

El teletrabajo es una de las nuevas formas de modernización del Derecho Laboral a nivel mundial, el cambio en las economías de los países, la necesidad de los consumidores y la alta cantidad de tiempo que implica desplazarse todos los días hasta un centro de trabajo, han hecho que las empresas rediseñen su forma de operar, de manera que puedan, de forma eficiente y efectiva, lograr brindar el servicio de calidad al cliente sin tener que invertir en altos costos económicos derivados de una estructura física para ubicar a las personas trabajadoras.

En Costa Rica, la figura no ha sido tan explotada por parte del comercio y las empresas nacionales, su ámbito de acción más efectiva ha encontrado fuerza en las Instituciones del Estado y en algunas trasnacionales, normalmente Call Center, que han encontrado en el trabajo una gran herramienta para desempeñar su actividad diaria.

No obstante, producto de la emergencia mundial derivada del Covid-19 o mejor conocido como “Coronavirus”, el sector privado comercial e industrial ha tenido que modificar en tiempo récord el pensamiento hasta ahorita manejado con respecto al teletrabajo y empezar a implementarlo como primera medida, para evitar el cierre de sus empresa y establecimientos comerciales.

En el caso de Costa Rica, las empresas no han sido la excepción a este panorama mundial, y han tenido que evolucionar en la introducción de la tecnología, como principal herramienta en el ofrecimiento de servicios, sin embargo, ¿estaban las empresas y comercios listos para implementar esta figura jurídica, se ha hecho de la manera adecuada?, ¿cuáles son sus principales aspectos a regular?, y finalmente ¿cómo puedo implementarlo en mi empresa?

El concepto de Teletrabajo, se compone del prefijo “Tele”, que significa distancia, más la palabra “Trabajo”, que es el conjunto de actividades con el objetivo de brindar un bien o servicios a las personas, de ahí que la unión de estas palabras signifique “Trabajo a la Distancia”.

Por su parte, la Oficina Internacional del Trabajo-OIT, lo define de la siguiente manera: “Una forma de trabajo en la cual: a) el mismo se realiza en una ubicación alejada de una oficina central o de instalaciones de producción, separando así al teletrabajador del contacto personal con colegas de trabajo que están en esta oficina y b) la nueva tecnología hace posible esta separación, facilitando la comunicación”.

A partir de esta definición, podemos decir que son características del Teletrabajo las siguientes:

  1. La realización de las funciones del trabajo, a partir o mediante el uso de la Tecnología Digital e Informática, sin afectar la comunicación entre patrono y trabajador, pero sin que exista una supervisión directa en el desempeño de las tareas asignadas.
  2. La supervisión se puede hacer directa o indirecta, por resultado u objetivos.
  3. Se establecen objetivos y metas claras que deben cumplirse, según los lineamientos de la Empresa.

Por otra parte, también hay que considerar que existen distintas modalidades de teletrabajo reconocidas dentro de Nuestro Ordenamiento Jurídico, las cuales se explican a continuación:

  1. Teletrabajo Domiciliario: Se da cuando las personas trabajadoras realizan las tareas encomendadas por el patrono desde su casa.
  2. Teletrabajo Móvil: Se da cuando las personas trabajadoras realizan su trabajo fuera o dentro de su domicilio, en el campo o trasladándose constantemente de un lugar a otro, con la ayuda de equipo tecnológico móvil.
  3. Teletrabajo en Telecentros: Según el Ministerio de Trabajo, se define como “un espacio físico, acondicionado para llevar a cabo la práctica del teletrabajo y el desarrollo social, por medio del uso de las tecnologías de información y la comunicación y con las condiciones idóneas permitidas para que las personas puedan llevar a cabo sus actividades”. Un ejemplo de este tipo de teletrabajo son los Centros de Coworking, los cuales en los últimos meses se han vuelto muy famosos en Costa Rica, producto de la situación económica del país.

Para poder implementar el teletrabajo de una manera exitosa dentro de la Empresa, previamente debemos establecer las regulaciones necesarias, con el objetivo de brindarse el respaldo jurídico que esta actividad requiere, sin que implique complicaciones que irrumpan o afecten la relación laboral, por lo que es recomendable implementar los siguientes puntos:

  1. Diseño de la Estrategia: Tener una estrategia de trabajo que le permita a la Empresa visualizar los resultados que desea obtener con esta herramienta de trabajo.
  2. Trabajo en equipo: Se recomienda que una persona o equipo lidere el teletrabajo en la empresa, esto ayudará a evitar unidad en las decisiones que se deban de tomar para poder lograr las metas fijadas.
  3. Adecuar la normativa interna de la Empresa: Es importante que cada empresa establezca dentro de su Reglamento Interno de Trabajo lineamientos específicos vinculados al Teletrabajo, así como la elaboración de los Adendum al Contrato de Trabajo inicialmente suscritos, o implementar un contrato de trabajo específicamente para teletrabajo, con el objetivo de evitar conflictos laborales judiciales o administrativos posteriores derivados del un posible Ius Variando Abusivo.
  4. Establecer un esquema de evaluación del Trabajo: El patrono debe buscar la manera de poder medir con resultados el cumplimiento de las metas y tareas de sus trabajadores, con el objetivo de disciplinar, en caso de que sea necesario el incumplimiento de las tareas asignadas.
  5. Fomento del Clima Laboral Empresarial: Que una persona trabajadora se encuentra fuera de la Empresa trabajando no significa que no es parte de ella, por lo cual se recomienda que la Empresa tenga comunicación constante con la persona trabajadora y genere espacios de participación grupal dentro de la empresa para que se integre al equipo que sí trabaja en la oficina, además de promover actividades en donde se le incluya como parte del equipo, evitando que la persona trabajadora se sienta aislada.

One Reply to “Teletrabajo: Retos de implementación derivados de la Emergencia Nacional Covid-19”

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *